BLOQUE 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección
¡Hola a todos!
En el día de hoy os traigo la reseña de un libro titulado
“¿Raro, yo?” de Gabriela Rubio.
Gabriela ha trabajado como profesora y en la actualidad es
una conocida ilustradora y autora de libros infantiles. Como autora de libros
ha recibido el Premio Nacional de Literatura Infantil 1998 y Primer premio a
los libros mejor editados del Ministerio de Cultura.
En un principio escogí este libro únicamente por su portada.
Me llamó mucho la atención las ilustraciones, sobre todo los dos personajes
protagonistas que salen en ella. Una vez que lo leí, confirmé mi elección ya
que su historia me pareció muy original. Contiene un mensaje muy bonito que lo
transmite de una forma especial, llamativa y comprensible para los niños.
Para el análisis
del cuento, comenzaremos con su ficha bibliográfica es la siguiente:
·
Título: ¿Raro, yo?
·
Autor: Gabriela Rubio
·
Ilustrador: Gabriela Rubio
·
Editorial: Alfaguara
·
Fecha primera edición: 1 marzo 2003
·
Curso en el que me baso para realizar
este análisis: Infantil
5 años
Ahora pasamos a todo lo referente sobre el formato de este cuento.
Se trata de un libro pequeño físicamente, de tapa dura, fácil
de manejar por su tamaño, cuadrado y resistente. Como he comentado antes,
bastante llamativo por su portada y su ilustración, por los personajes
“peculiares” que aparecen en ella, con colores bastante destacados. En cuanto a
la tipografía, el libro contiene una letra sencilla y bastante legible.
Creo que este libro podría atraer a niños de 5 años ya que a
éstos les suelen llamar la atención los libros de imágenes con poco texto, que
es justo lo que contiene este libro, una ilustración bastante predominante al
texto.
Mi justificación por la cual he escogido a niños de 5 años y
no menores es porque, aunque también visualmente podría llamarle la atención a
un niño menor, el significado no es tan obvio y se requiere una mínima
comprensión por parte del niño para entender el verdadero significado del
cuento, la cual sería más complicada en un niño más pequeño.
En cuanto al contenido vamos a
analizar los siguientes puntos.
- Temas: Los temas principales de este libro
son la tolerancia, la diversidad y la amistad. Trata principalmente de un monstruo y un marciano que se
encuentran y de primeras piensan que son muy diferentes por lo que tienden a
rechazarse sin embargo más adelante se van dado cuenta de que son más parecidos
de lo que ellos creen, lo que acaba desencadenando una bonita amistad. Este
tema para ser tratado en una clase con niños de 5 años creo que es interesante
ya que, es un tema con personajes fantásticos (un dragón y un marciano que
hablan) pero realmente trata un tema muy serio. Es un buen momento para introducir
una lectura de este tipo ya que a esta edad los niños comienzan a enfocarse
menos en sí mismos y más en los demás y comienzan a desarrollar
rápidamente sus habilidades mentales. La tolerancia es un valor muy importante
el cual se puede ir introduciendo con historias como esta.
- Estructura: En el inicio del cuento nos pone en
situación de dónde y cómo se desarrolla la historia: el dragón se estaba
bañando en el lago hasta que de repente aterriza un platillo volante. En el
desarrollo es donde se nos muestra el principal conflicto: el rechazo mutuo
entre el dragón y el marciano. El final es donde surge la solución del
problema, que en este caso es que ambos coinciden en que no son tan diferentes
lo que les lleva a iniciar una amistad.
El libro tiene una estructura bastante simple y breve,
adecuada para un niño de 5 años ya que la trama es concisa (va rápidamente al
grano de la historia) y su brevedad puede facilitar a que no se les haga pesado
y que no pierdan la atención.
· - Protagonista: En
este caso, los principales protagonistas son 2: el monstruo y el marciano. Ambos personajes (paradójicamente)
son muy similares y tienen un pensamiento muy parecido. Por ejemplo cuando se
encuentran por primera vez lo primero que piensan es “qué raro es el otro” por
el hecho de que no son iguales físicamente.
Creo que los niños se pueden sentir
identificados con cualquiera de estos dos personajes ya que seguro que en algún
momento de su vida se han podido llegar a sentir diferentes con respecto a los demás
o han llegado a percibir a alguien como “raro” por no ser igual que ellos
(raza, sexo, ideología etc.) por lo tanto, son unos buenos personajes que
intentan tratar el tema de una manera más simple adecuada a los niños.
· - Los demás personajes: Este cuento es escaso de personajes.
Hablando de personajes secundarios quizás podríamos incluir a los insectos.
· - Valores y contravalores: Como he comentado anteriormente, creo
que el principal valor que intenta trasmitir este libro es el de la diversidad
y la empatía. Son dos valores que se deben inculcar en los niños desde bien
pequeños y enseñarles que cada uno es como es,
pero que todos coincidimos en algo: somos seres humanos con los mismos
derechos. ¿Por qué se tiende a rechazar
lo desconocido o lo diferente? La principal moraleja es que tanto el monstruo
como el marciano, a pesar de que a primera vista con completamente distintos,
tienen más similitudes de las que ellos piensan: comen, duermen, tienen miedo a
los insectos… En resumen, hacen las mismas actividades y tienen las mismas
necesidades.
Bajo mi punto de vista,
un niño de 5 años es perfectamente capaz de comprender estos valores y ponerlos
en práctica. De hecho en las aulas de infantil, se suele hacer bastante
hincapié en respetar a los compañeros, ya que un niño de 5 años está comenzando
a desarrollar la empatía y con lecturas de este tipo creo que puede causar una
buena repercusión y hacerles abrir un poco más su mente.
· - Lenguaje: se emplea un texto sencillo:
vocabulario comprensible, diálogos cortos y llamativos con numerosas
exclamaciones, oraciones no demasiado extensas sin ser repetitivas... En
resumen, un texto muy asequible y completamente comprensible para un niño de 5
años.
En cuanto al
estilo, bajo mi punto de vista predomina el humorístico para así atraer la
atención de los niños. Creo que está muy bien empleado ya que a un tema tan
importante y tan serio como es la tolerancia y la diversidad se trata de una
forma humorística y “simple” para que los niños puedan comprender el verdadero
significado de la historia.
Ejemplos de
frases extraídas del libro:
-
“Tienes escamas por todas partes, una
cola gigante y la nariz como una pata”: comparación.
-
“Ese marciano peludo” “Ese monstruo
gordinflón”:
descripción
-
“Tenían tanta hambre como dos
hipopótamos”
Ya por último a modo de conclusión, como futura maestra sí que utilizaría esta lectura
en un aula de infantil de niños de 5 años, ya que, como he comentado antes
tiene un mensaje muy bonito y muy potente que son capaces de captar
perfectamente. Este libro creo que puede tener una gran influencia en el plano
emocional más que en el didáctico, ya que puede servir para hacer a los alumnos
dialogar o reflexionar de manera individual o colectiva sobre el tema de la
diversidad
BIBLIOGRAFÍA
Hola Marina, me parece bastante interesante el cuento infantil que has escogido.
ResponderEliminarMe gustan mucho los temas que trata, tanto la tolerancia, como la diversidad y la amistad son temas a tratar en los niños desde pequeños. Son aspectos muy importantes en la vida del ser humano.
Está muy bien visto que un cuento infantil tenga un estilo humorístico así podrá llamar más la atención de los peques. Al igual que el lenguaje sea sencillo y breve.
A lo mejor este cuento también puede incluir a niños de 4 años y no solo para los de 5 años.
A pesar de esto, me gusta mucho tu reflexión y sobre todo me gusta lo que comentas en la conclusión. Estoy totalmente de acuerdo con que este cuento puede tener una gran influencia en el plano emocional más que en el didáctico, porque, como bien dices, puede servir para hacer a los alumnos dialogar o reflexionar de manera individual o colectiva sobre los temas que se refiere el cuento.
Un saludo.
Muy bien.
EliminarHola Alba, muchas gracias por tu comentario.
EliminarMe alegra que te haya gustado el cuento y los temas que trata. Tendré en cuenta tu comentario para la próxima
Un saludo!
Los cuentos literarios no explican ni enseñan. No sirven para "ir introduciendo" aprendizajes. Ponen al niño en una situación que es propia de su edad y lo invitan a identificarse para verse a sí mismo o a los demás y poder juzgarse "desde fuera". Tú los guías, pero no a través de tus respuestas adultas sino a través de buenas preguntas que favorezcan el proceso.
ResponderEliminarSi revisas esta cuestión, tu actividad será perfecta.
Recuerda que debes cubrir los aspectos comunes de la evaluación (los que debes tener en cuenta en todas las actividades y que están en la tabla de la pág 5 de la guía de trabajo), es decir, relacionar tu trabajo con la teoría del bloque y demostrar que eres consciente de su utilidad para tu futuro docente.
Gracias por tu comentario Irune, lo tendré en cuenta! Un saludo
Eliminar