BLOQUE 3: La hora del cuento
¡Hola a todos!
En este bloque hemos trabajado las 3 formas principales de transmisión literarias:
1. El cuentacuentos: son relatos transmitidos de manera oral, generalmente suelen ser cuentos
folclóricos. El transmisor cuenta la historia de memoria con sus propias
palabras y con ello puede hacer algunos cambios adaptados a su lenguaje …
2. La narración con libro: es una técnica muy similar a la del cuentacuentos ya que no
se lee sino que se cuenta la historia apoyándose en imágenes y creando la
historia a partir de éstas, haciéndolo más visual y dinámico a la hora de la
compresión de la historia.
3. La lectura: Consiste
únicamente en la lectura de un cuento de manera oral. Es de suma importancia la
entonación, el ritmo, hacer las pausas correctas …
ESTRATEGIA:
En mi caso, la estrategia que me tocó fue la narración con
libro.
Me sentí conforme con esta estrategia y me gustó bastante, ya
que si hubiese tenido que elegir una yo, me habría quedado con esta misma o la
lectura, ya que la técnica del cuentacuentos me resulta un poco más complicada por
el hecho de tener que memorizar la historia y conocerla muy bien.
ELECCIÓN DE LA LECTURA:
El cuento que escogí fue “Nadarín”
de Leo Lionni.
Elegí este cuento ya que considero que es perfecto para esta
técnica, ya que es un libro con muy poco texto y contiene unas ilustraciones
preciosas y muy llamativas que sin duda son el principal foco de atención.
Este cuento trata
sobre un pequeño pez, Nadarín, diferente a todos los demás peces del arrecife
por un solo aspecto: es negro y el resto son rojos.
Un día un gran atún
se come a todos sus compañeros y Nadarín se ve obligado a huir, triste, solo y
asustado. Poco a poco Nadarín vuelve a recuperar la felicidad al darse cuenta
de las bellas criaturas que viven en el océano.
Nadarín, a lo largo
de su viaje, se encuentra a un grupo de peces muy parecidos a él, sin embargo éstos
están escondidos entre las rocas y las algas y no se atreven a salir porque si
lo hacen “el gran pez” les comerá.
Nadarín tiene una
gran idea: todos ellos se juntarían y actuarían como si fuesen el pez más
grande del océano.
Finalmente todos
juntos consiguen surcar por el mar felices y tranquilos, y siempre trabajando
en equipo.
SELECCIÓN DE LA EDAD:
Me decanté por escoger esta lectura para niños de 4-5 años ya
que creo que transmite unos valores muy interesantes como son la
cooperación y la superación.
Los niños pueden llegar
a sentirse identificados con el personaje principal, en este caso Nadarín, al
ser diferente a los demás, pero el principal valor que este cuento transmite bajo
mi punto de vista, es el hecho de que trabajando en equipo todo es mejor, y
esto podría ser aplicable a un aula de educación infantil.
Considero que es un cuento con una trama sencilla dentro de
lo que cabe, y que este tipo de libros ilustrados les llaman mucho la atención
y ayudan a comprender bien la historia.
PREPARACIÓN:
Para prepararme la lectura lo primero que hice fue leérmelo
varias veces para quedarme con el argumento de la historia y poder retenerla ya
que la técnica de narración con libro, como he explicado antes, no consiste en leer sino durante la narración,
enseñar las ilustraciones a los niños.
Después traté de narrarlo con mis propias palabras apoyándome
en las imágenes y así fue como construí la historia con mi vocabulario.
Ya por último lo practiqué varias veces.
La forma de utilizar esta técnica, tal y como indica la
teoría, es acercar el cuento mostrando las imágenes de cara a mis compañeros en
este caso, para que se pudiesen apreciarlas bien. En el caso de una clase de
infantil, los niños se distribuirían en un corro y yo me sentaría en una silla para
que los niños viesen las imágenes con claridad.
También, a lo largo de la historia decidí utilizar la técnica
de “narración dramatizada para prelectores”, es decir hacer que los oyentes
sean partícipes de la narración. Por ejemplo a lo largo del texto les
plantearía preguntas en determinados momentos, como por ejemplo ¿de qué color es Nadarín?, ¿qué animal es
este? (cuando aparece un animal lo largo del viaje de Nadarín) etc.
PUESTA EN PRÁCTICA:
En cuanto a la puesta en práctica, en total conté el cuento 3
veces en diferentes grupos.
La primera vez me sentí más nerviosa e insegura ya que contar
un cuento en alto delante de gente adulta no es algo que haya hecho en muchas
ocasiones. Sin embargo a lo largo que iba contando la historia me fui notando
mejor, y ya la tercera vez que lo conté el cuento me sentí mucho más segura y
cómoda, por lo tanto creo que hubo un progreso desde la primera vez que lo
conté a la última vez.
Cuando fui pasando de grupo en grupo, mis compañeras me
fueron dando algunos consejos o aspectos que ellas cambiarían y me fueron
sirviendo para mejorar a la hora de contarlo la siguiente vez, como por ejemplo
en la primera ronda me sugirieron que cambiase algunas palabras más técnicas
que lo mismo resultaban complicadas de entender a los niños (banco de peces,
anémona, arrecife …); otras me sugirieron varias preguntas más para ir haciendo
a lo largo del texto para que, como he mencionado antes, los niños sean
partícipes de la historia.
En definitiva, al haber terminado de contar el cuento a estos
3 grupos me sentí satisfecha ya que por lo general la historia gustó bastante y
estos consejos me fueron de bastante ayuda.
CONCLUSIÓN:
En definitiva esta
actividad me ha parecido muy útil y muy “real”, es decir, esta actividad en un
futuro será parte de nuestro día a día: lee cuentos, y para ello vamos a tener que saber cómo contar cuentos
de una manera adecuada a nuestros alumnos.
Me parece
importantisimo que nosotros como futuros maestros conozcamos las diferentes
formas de transmisión de un cuento en un aula, y el hecho de haberlo llevado a
la práctica me ha parecido muy interesante, por lo tanto este bloque ha sido uno de los que más me ha gustado y
más interesante me ha resultado.
BIBLIOGRAFÍA: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
Hola Marina. Primero decirte que me gustó mucho tu narración, y las ilustraciones de "Nadarín" me parecieron muy especiales. Te comento que creo que deberías añadir el aprendizaje que has obtenido tanto de tu metodología como de las demás; lo que has sentido con las lecturas de tus compañeros. Por último también podrías reflejar este trabajo en la utilidad en tu futuro como docente; ¿Qué pretende Irune con esta actividad?
ResponderEliminarEnhorabuena por tu trabajo. Un saludo :)
La actividad está perfecta.
ResponderEliminar