Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral
¡Hola a todos!
En esta entrada vamos a trabajar sobre el lenguaje, la lengua
y la comunicación oral en educación primaria.
Antes de empezar, vamos a hacer un breve resumen sobre lo que
son estos tres conceptos:
-
Podemos
definir el lenguaje como una
facultad, acaso innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es
propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el
entorno
-
Las
lenguas son sistemas de signos que permiten
a todos aquellos que las conocen, intercambiar información. Dentro de ellas,
los elementos también adquieren valor por oposición (un morfema de plural tiene
significado porque se opone a su ausencia, el singular; un morfema de pasado se
opone a los de presente y futuro...).
-
La
expresión oral supone bastante más
que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado. Contar
con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las
habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de
expresión. Por lo tanto, un buen hablante es aquel que considera a su receptor
o a sus interlocutores y, consciente del grado de complejidad y transcendencia
del tema o asunto, acierta con el discurso eficiente en un marco físico
adecuado a la situación comunicativa concreta.
La enseñanza del área de Lengua Castellana a lo largo de la
etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la
competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes:
pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle
las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse
satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar,
social y profesional.
Dada su importancia la importancia de estos conceptos, para trabajarlos en un aula de educación
primaria, la actividad planteada consiste en un debate grupal.
El debate es una discusión organizada que tiene un moderador
encargado de mantener el orden de la conversación, también hay un público
presente que escucha a los participantes.
En un debate pueden participar dos o más personas, en nuestro caso, participarán todos los alumnos del aula.
· El
tema seleccionado para el debate es:
“¿A favor o en contra de los zoológicos?”
Este debate parte de dos posturas contrapuestas: los que
SÍ defienden la existencia de los zoológicos y los que NO la defienden. Ambos
grupos tendrán que exponer sus puntos de vista al respecto de manera
argumentada para llevar a cabo el debate.
·
Curso
En este caso he seleccionado el curso
de 6º de primaria ya que se trata de un tema de importante e interesante a
debatir en un aula.
Con 11 y 12 años, los alumnos son
capaces de trabajar y explorar las grandes posibilidades que acompañan a la
oralidad. A estas edades están perfectamente capacitados para argumentarse de
una manera más desarrollada y dar una opinión justificada y coherente al
respecto.
Así que, tan solo hay que
facilitarles las herramientas y las técnicas necesarias para potenciar sus
capacidades al máximo, como sería una actividad de este tipo por ejemplo.
- Contexto
Econtexto en el que se realizará el debate será en el aula principal. Para llevar a cabo de manera correcta un debate, y para fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos, el docente debe encargarse de haber construido previamente un ambiente que favorezca las conversaciones. Conversar implica hablar y escuchar, darse a conocer, indagar, descubrir, informar, expresar su opinión y diferentes puntos de vista etc.
·
Para
que la dinámica resulte exitosa, se impondrán una serie de normas antes de llevarlo a cabo:
-
Respetar
el turno de palabra
-
La
opinión debe ir siempre justificada
-
Mientras
uno habla el resto están en silencio y solo se habla cuando el compañero haya
acabado de hablar
-
Mostrar
respeto y ser tolerante ante las diferentes opiniones: ninguna está por encima de las demás
-
Hablar
sin elevar el volumen ni faltar el respeto
-
Todos
los alumnos deben intervenir obligatoriamente como mínimo en una ocasión (duración
máxima de 3 minutos por persona)
-
Aquel
alumno que interrumpa la dinámica tres o más veces, será eliminado
automáticamente del debate
·
Desarrollo de la actividad.
Para llevar a cabo el debate, la
clase se dividirá en dos grupos, en un extremo los defensores de los zoológicos
y en el otro extremo de la clase los que no están a favor.
Por lo tanto, una vez creados los dos
extremos, los miembros de cada grupo tendrán unos minutos para debatir y elaborar una
lista de los principales puntos en común que tienen acerca del tema, de tal
manera que cada miembro del equipo tenga al menos un argumento que defender y
desarrollarlo.
Estos son ejemplos de algunos de los
principales argumentos a favor y en contra:
A FAVOR:
-
Son
un acercamiento a la sociedad tanto a los animales como a la naturaleza, y
sirven para enseñar a respetar ambos.
-
Muchos
de los animales que viven en los zoos están en cautividad o han sido rescatados
-
Especies
en peligro de extinción sobreviven gracias a estos lugares
-
Son
lugares de entretenimiento y ocio
-
La comunidad científica puede desarrollar sus estudios
sobre fauna salvaje gracias a ellos
EN CONTRA:
-
Los
espacios y condiciones de higiene no son las más favorables
- Es un tipo de maltrato animal
-
Los
animales no deben ser un entretenimiento y diversión ya que son seres vivos al
igual que lo somos los seres humanos
-
Es
una crueldad la idea de que los animales deben estar a nuestra disposición,
encerrados únicamente para nuestro propio beneficio y disfrute
-
La
salud psicológica y física de los animales peligra en estos espacios,
provocando que manifiesten conductas que no son naturales en ellos
Una vez puestas en común los argumentos principales de cada
grupo, el papel del profesor será principalmente de moderador y, para ceder el
turno de palabra.
El debate comenzará con las dos preguntas principales que
lanzará el profesor: ¿Estáis a favor o en contra de los zoológicos? ¿Se
deberían prohibir los zoológicos en el mundo?
Así, se irá intercalando la palabra de un grupo con el del
otro. Comenzará un
miembro de uno de los dos grupos, exponiendo sus argumentos que previamente han
sido discutidos en grupo (puede empezar el alumno que se haya decidido en el
grupo, en el orden en que ellos elegido ya que todos van a hablar antes o
después).
Cuando el alumno desarrolle su postura, un miembro del grupo
contrario debe refutar lo que acaba de decir su compañero o exponer su
punto de vista desde la postura contraria.
A lo largo del debate, o una vez que todos
los alumnos han hablado, la profesora lanzará un par de preguntas más, para que
ambos grupos sigan debatiendo y evitar que éste se pause.
-
¿Por qué la gente sigue visitando hoy
en día los zoológicos?
-
¿Hasta qué punto un zoológico es un
buen lugar para un animal?
-
¿Deberían sustituirse los zoológicos
por reservas naturales donde se pueden visitar animales en libertad?
Una vez que todos hayan participado, podrán
participar de nuevo las ocasiones que quieran, levantando la mano para pedir el turno de
palabra. En el caso de
que levanten la mano varios alumnos, el profesor irá indicando de quien es el
turno.
A la hora de llevar a cabo una actividad de
este estilo en un aula, podemos encontrarnos con diferentes situaciones o tipos
de alumnos. Algo muy frecuente son aquellos alumnos que interrumpen
continuamente, no escuchan a sus compañeros cuando hablan y solo aceptan su
postura.
La medida que se tomará ante este tipo de
actitudes será la siguiente: cuando interrumpan a un compañero o simplemente molesten,
y, se haya repetido en más de 3 ocasiones, directamente se les sancionará y no
se les permitirá continuar en la dinámica de grupo.
Por lo tanto, antes de comenzar el debate,
esto debe ser explicado (en las normas que hemos mencionado anteriormente) para
que sean conscientes de que, si no colaboran para que la actividad salga bien y
no respetan las normas, serán automáticamente eliminados y esto repercutirá
posteriormente de una manera negativa a la hora de evaluarles.
También nos podemos encontrar con alumnos que
sean tímidos e introvertidos, que no suelan participar con frecuencia
voluntariamente.
Es muy importante tratar la timidez cuanto
antes y hacer ver a los alumnos que la opinión de todos es válida, y para ello
es imprescindible que se sientan libres y apoyados a la hora de hablar en
público. Como hemos mencionado anteriormente es muy importante que el clima del
aula sea respetuoso y libre de prejuicios.
Al explicar las normas del debate, la
participación de todos los alumnos es obligatoria. De esta manera, ellos serán
conscientes de que todos los miembros del grupo tienen que participar,
incluyéndoles a ellos mismos, pero, el turno de palabra lo podrán seleccionar
ellos mismos, es decir, podrán participar en el momento en el que se sientan más
cómodos y consideren que es el idóneo para participar, consensuándolo con su grupo. Esto les puede servir de motivación para participar.
·
Evaluación
Ya por último, la evaluación de la
actividad se realizará a través de esta tabla de “criterios de evaluación”,
donde se valorará la intervención de los alumnos en el debate como tal, con "A" como mucho, "B" bastante, "C" poco y "D" nada.
Además, al finalizar el debate, se les pedirá a los alumnos
que rellenen esta encuesta para valorar cómo se sienten a la hora de expresarse
oralmente en el aula, a raíz del debate realizado, y a rasgos generales. De
esta manera la evaluación podrá ser más completa ya que evalúa el propio
profesor y se autoevalúan ellos.
Como conclusión, me ha
parecido una actividad muy interesante y a su vez de alta relevancia a tratar
en un aula.
La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar
situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre
buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar
diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su
expresión oral.
La expresión oral es
fundamental para fomentar la tolerancia y el respeto ante opiniones ajenas, y,
a su vez les permite ser más críticos y ampliar las perspectivas que tienen
sobre ciertos temas.
También, es importante tener
en cuenta que ningún niño desarrolla su expresión oral de la misma forma, por
lo que debemos facilitar actividades o maneras de que lo hagan de una manera
adecuada y les sirva como una herramienta de cara al futuro.
En definitiva, como futuros
maestros debemos ser conscientes de la importancia que tienen el saber
expresarse oralmente y trabajar con actividades de este tipo sirve para favorecer
a describir, narrar o exponer el dominio de contenidos.
BIBLIOGRAFÍA
-Labajo, I.
(s.f.). Didáctica de la Lengua Española. Módulo teórico docente.
- https://www.padresenlaescuela.com/ejemplos-de-debates-para-ninos-de-primaria/
Hola Marina 😊
ResponderEliminarEn primer lugar decirte que me ha gustado mucho leer tu entrada, me ha resultado una propuesta muy original y adecuada a las edades a las que van dirigidas.
Comenzar con una introducción en la que describes el lenguaje y resaltas sus principales características me ha parecido una manera correcta de empezar con el Bloque. De esta manera, como lectora puedo comprender y sumergirme desde un principio en el tema que se va a tratar, aclarando posibles términos y dudas.
El tema que has escogido: “A favor o en contra de los zoológicos”, lo encuentro de gran interés en alumnos que están finalizando su etapa de Primaria, ya que quizás si se propusiera en cursos inferiores, los alumnos aún no tendrían la capacidad madurativa para tratar este tema tan complejo.
Algo que he echado en falta en tu propuesta es la poca información sobre las medidas concretas que tomarías con alumnos introvertidos. Quizás podrías añadir qué tipo de intervención establecerías como maestra, y qué posibles soluciones se pueden tratar dentro del aula para que todos los alumnos sientan seguridad en su discurso.
Valoro también positivamente la rúbrica de evaluación y la autoevaluación de los niños, ya que desde el pensamiento crítico deben aprender a valorar su propia aportación, tratando de ver los aspectos en los que más han destacado y en los que pueden mejorar. Esto les proporcionará autonomía a la hora de trabajar en el próximo debate.
Por último, creo que en tu conclusión se plasma de manera muy acertada las ideas principales y los aprendizajes que has adquirido a través de este Bloque como maestra.
¡Un saludo!
Bien, Marina.
EliminarSolo te falta evaluar también los diferentes aspectos de la enunciación: entonación, volumen y pronunciación.
ResponderEliminar