Artículo final sobre la Didáctica de la Lengua Castellana
¡Hola a todos!
El final de la asignatura ha llegado y es por eso que en este
artículo final expondré las principales ideas que a lo largo del curso he ido
sacando de cada bloque, todos aquellos aspectos que he aprendido y qué me han
aportado relacionado de cara a mi futuro como docente.
Los temas que abordaremos son los siguientes, que han sido
los tratados durante el curso en orden cronológico:
1.
Lengua,
lenguaje y comunicación oral.
2.
Comunicación
escrita: la lectura.
3.
Comunicación
escrita: la escritura.
4.
El
sistema de la lengua: ortografía y semántica.
5.
El
sistema de la lengua: morfología y sintaxis.
BLOQUE 1. Lengua, lenguaje y comunicación oral.
Este primero bloque trata
sobre lo que son estos tres conceptos y la importancia que conlleva aplicarlos
de manera adecuada en el aula.
Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso
innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el
lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno.
Las lenguas son sistemas de signos que
permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información. Dentro de
ellas, los elementos también adquieren valor por oposición (un morfema de
plural tiene significado porque se opone a su ausencia, el singular; un morfema
de pasado se opone a los de presente y futuro...).
La expresión oral supone bastante más que emitir una serie de
sonidos organizados y dotados de significado. Contar con una buena competencia
en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no
verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión. Por lo tanto, un
buen hablante es aquel que considera a su receptor o a sus interlocutores y,
consciente del grado de complejidad y transcendencia del tema o asunto, acierta
con el discurso eficiente en un marco físico adecuado a la situación
comunicativa concreta.
La enseñanza del área de Lengua Castellana a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.
La realización de la
actividad del bloque 1 me ha servido sobre todo para comprobar lo relevante que
es fomentar la comunicación oral en el ámbito escolar. A lo largo de mi experiencia
durante el periodo de prácticas, he podido observar como en muchas ocasiones no
se trabaja suficientemente la expresión oral, ni juega un papel importante en
el aula. Únicamente los profesores hablan y los alumnos escuchan. Esto genera
que, los alumnos se vuelvan incompetentes a la hora de expresarse en voz alta,
y que nos veamos con perfiles de alumnos tales como se expone en la actividad,
es decir con niños que son muy introvertidos y que además la escuela tampoco
les proporciona herramientas para poder irse desenvolviendo poco a poco. Por
otra parte nos encontramos con los alumnos (y esto es algo que he podido
presenciar en mayor cantidad) que no respetan el turno de palabra, no se
escuchan unos a otros, no respetan opiniones ajenas… Considero que esto debe cambiar, realizando
actividades como el debate por ejemplo o actividades con las que se fomente el
lenguaje oral y todos los alumnos puedan participar libremente, generando un
clima seguro en el aula.
A modo de conclusión,
la escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de
expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos
usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias
que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.
La expresión oral es fundamental para fomentar la tolerancia
y el respeto ante opiniones ajenas, y, a su vez les permite ser más críticos y
ampliar las perspectivas que tienen sobre ciertos temas.
También, es importante tener en cuenta que ningún niño
desarrolla su expresión oral de la misma forma, por lo que debemos facilitar
actividades o maneras de que lo hagan de una manera adecuada y les sirva como
una herramienta de cara al futuro.
En definitiva, como futuros maestros debemos ser conscientes
de la importancia que tienen el saber expresarse oralmente y trabajar con
actividades de este tipo sirve para favorecer a describir, narrar o exponer el
dominio de contenidos.
BLOQUE 2. Comunicación escrita: la lectura.
Este segundo bloque trata
sobre la escritura. La lectura tiene un papel fundamental en la educación.
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas
básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las
diferentes etapas educativas.
Leer no es simplemente descodificar
un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar
partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer
es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
El lector aporta a la comprensión
todos sus conocimientos previos: estrategias de lectura, esquemas de
pensamiento, sistema de valores, conocimientos sociales, culturales, etc., que
se suman al significado literal del texto para componer el constructo que
llamamos comprensión.
Además, la lectura es la
herramienta que permite conocer datos, formar el pensamiento y la opinión,
recabar informaciones, despejar dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir
instrucciones, conseguir aprendizajes autónomos, disfrutar de mundos y situaciones
insospechadas, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar...
Esta actividad, como futura
docente me ha servido para ponerme en la tesitura de cómo sería seleccionar una
lectura para un determinado curso y posteriormente plantear una serie de actividades
para favorecer diferentes aspectos: la atención, la habilidad visual y la
fluidez, de compresión etc. El principal objetivo es que nuestros alumnos sean
capaces de comprender aquello que leen, y con técnicas de este estilo, les
resultará mucho más sencillo comprender toda clase de textos.
Trabajar y ser capaces de
seleccionar textos adecuados para nuestros alumnos y para su correcta
comprensión en el día de mañana, considero que es imprescindible y es para lo
que principalmente me ha servido este segundo bloque de cara a mi futuro
profesional.
A modo de conclusión,
como futuros maestros, debemos saber que la competencia lectora debe ser tanto
conocida como entendida por todos nosotros, y debe trabajarse y evaluarse de
manera adecuada, atendiendo a las necesidades y dificultades individuales de
cada alumno, para trabajar desde ellas. La lectura es un pilar básico y
fundamental en la educación, que va desde disfrutar de una buena lectura hasta
leer el enunciado de un examen.
BLOQUE 3. Comunicación escrita: la escritura.
En este tercer bloque trata
sobre la comunicación escrita, es decir de la escritura. La escritura es el
proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o
pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante
una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Aprender a escribir es
aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones. Las
actividades humanas son en gran parte verbales.
Para poder llevar a cabo el
desarrollo de la escritura en un aula de educación primaria, la
escuela debe ser la encargada de ofrecer una gran diversidad de situaciones de
uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad, algunas de ellas de gran
complejidad.
La grafomotricidad - solo
utilizada en la escritura manuscrita - es el control motor asociado a la
grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y
ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe
iniciarse en edades tempranas.
Además, la caligrafía, por
tanto, es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son
capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita
debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente:
legibilidad y claridad
Un problema frecuente que
podemos apreciar en las aulas de primaria, son casos de niños que no tienen
buena caligrafía, buen trazado, sin limpieza… esto a veces, no se trabaja como
es debido y nos encontramos con alumnos que ya son de alta edad y siguen
cometiendo los mismos errores: cogen mal el lápiz, letras que son completamente
ilegibles…
Es por esto que destaco esta
actividad ya que me ha ayudado a ponerme en la tesitura de un profesor con este
tipo de alumnos, y llevar a cabo las medidas y actividades necesarias para
corregir estos aspectos. Por lo tanto, considero que me ha resultado útil esta
actividad.
A su vez, destacaría la importancia
de proponer actividades que se adecuen a las necesidades específicas de cada
alumno, y que vayan en relación con sus intereses, gustos etc. para que de esta
forma, aprendan de una manera más
llevadera. Este aspecto es el que he podido echar un poco en falta en las aulas
de primaria en las que he estado a lo largo de las prácticas, ya que usualmente
se proponen actividades muy rutinarias que no suelen ser interesantes para los
chicos.
Por otra parte, el
comentario de Irune me hizo rectificar en algunos aspectos como el tipo de
actividad seleccionada para el alumno, los tipos de letras que escogí para las
edades de los alumnos, y para corregir errores conceptuales relacionados con las
letras manuscritas y las letras de imprenta.
Como conclusión con
respecto a este bloque, la escuela ofrece, o debería ofrecer, una gran
diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la
escolaridad, y considero que es un aspecto que en muchas ocasiones se pasa por
alto o no se presta la atención suficiente a cada alumno de manera individual,
y nos encontramos con casos de alumnos que, ya en la ESO, son incapaces de
escribir recto, de una manera legible, cogen mal el bolígrafo, tienen una letra
poco clara etc.
Por lo tanto considero que como futuros maestros, es de suma
importancia que sepamos detectar cuando un alumno debe mejorar estos aspectos,
para que en el día de mañana no tenga ningún problema en escribir de una manera
correcta.
BLOQUE 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica.
Este cuarto bloque trata
sobre la lengua: ortografía y semántica.
El objetivo de este bloque
es acercar a los estudiantes, de forma significativa, a la conceptualización y
a la interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un
contexto de uso lingüístico y descubriremos estrategias que nos permitirán
motivar y provocar aplicaciones funcionales.
La ortografía puede
definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el
código gráfico de la lengua. Las dificultades ortográficas principales con las
que se encuentra el niño son en las grafías, en la ortografía de la palabra y
en la ortografía de la frase.
La semántica se
refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los
signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido
como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones
habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias,
etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado
Es necesario que todo alumno
adquiera buen vocabulario, conocimientos gramaticales básicos y ser capaz de
aplicarlos para poder usar adecuadamente la lengua castellana. Por ello, un
bloque del currículum está enfocado al conocimiento de la lengua.
Esta suele ser una de las partes
de la asignatura de lengua castellana que menos suele llamar la atención a los
alumnos y que a su vez se les hace más compleja. Esto, bajo mi punto de vista es
porque no se trabaja con actividades que les resulten atractivas. La tarea de este
bloque consistía justamente en eso, en proponer actividades para trabajar la ortografía
y semántica de una manera diferente y más interesante para ellos.
En conclusión,
este bloque me ha ayudado sobre todo a conocer nuevas actividades para trabajar
tanto la ortografía como la semántica en el aula con alumnos de primaria.
En muchas ocasiones los alumnos están cansados de hacer
siempre los mismos ejercicios o llevar unas dinámicas muy parecidas a la hora
de trabajar estos dos aspectos mencionados. Es por esto que, destaco la
importancia de esta actividad sobre todo por el hecho de que es fundamental que
como futuros maestros, conozcamos técnicas y recursos para emplear en el aula,
que sean atractivos y que a la vez conlleven una enseñanza para nuestros
alumnos
BLOQUE 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis.
Este último bloque trata sobre la morfología y la sintaxis en
educación primaria. La gramática se ocupa del estudio de las reglas y
principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las
palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.
También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso
de una lengua concreta determinada; de ese modo, cada lengua tiene su propia
gramática.
Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de
elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de
ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias,
indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca,
por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras
en las frases y los textos.
La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis,
dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por
separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades
indesligables.
Aunque la morfología (forma y características de las
diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible
realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la
morfología. Cada clase de palabras (también denominadas “formas”) desempeña un
número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración.
La actividad de este bloque
consistió en buscar 10 páginas webs con actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos
morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística.
Personalmente conocía muy pocas páginas webs para trabajar
este tipo de contenidos en educación primaria, por lo tanto considero que la elaboración de esta
tarea me ha sido útil para que el día de mañana, y que como futuros maestros
conozcamos diferentes recursos para aplicar en el aula que se salgan de lo tradicional.
A parte de suponer un nuevo descubrimiento para mí todas las páginas webs que he seleccionado, este bloque me ha hecho reflexionar sobre el papel tan importante que pueden jugar las nuevas tecnologías en el aula. La morfología y la sintaxis, junto a los contenidos del bloque anterior, son uno de los puntos menos atractivos de la asignatura y en lo que más suelen fallar los alumnos. Sin embargo, si nos molestamos en buscar nuevas maneras de introducirles estos contenidos, como a través de juegos expuestos, puede suponer una ayuda extra para su aprendizaje.
En conclusión, trabajar con las nuevas tecnologías en el aula puede
suponer una gran ventaja.
Hay una multitud de páginas
webs con contenido de calidad que pueden ser de utilidad para trabajar en el
aula de una forma diferente. Simplemente el hecho de trabajar desde el
ordenador, y salir de las tradicionales fichas o libros de texto, supondrá que
los alumnos muestren un interés extra en las actividades al ser una “novedad”,
por lo tanto, personalmente considero que son una herramienta muy útil para
hacer que nuestros alumnos aprendan posiblemente de una manera más entretenida.
CONCLUSIÓN FINAL
La asignatura de “Didáctica
de la Lengua Castellana” ha sido una gran novedad para mí, con la que considero
que he aprendido bastante a lo largo de la elaboración de los diferentes bloques
que componen esta materia.
Un aspecto que sin duda
destacaría ha sido el formato de esta asignatura ya que me ha resultado muy interesante.
Sobre todo, considero que ésta es una de las mejores formas de aprender de
verdad, sustituyendo la manera tradicional de memorizar una serie de conceptos
y plasmarlos en un examen del que
posteriormente no recordarás ni la mitad de todo lo estudiado. Por lo tanto,
para mí ha resultado ser una manera diferente y muy positiva de aprender.
Por otro lado, valoro mucho
que otros compañeros se hayan parado a leer mi blog y que me hayan dado nuevas
ideas para mejorar mis trabajos. También me ha parecido relevante el hecho de
que haya podido visitar los blogs de mis compañeros y comentarles todo aquello
que más me ha gustado o que, bajo mi punto de vista, mejoraría. A la
larga este es un sistema en el que todos salimos ganando y podemos ayudarnos o
complementarnos mutuamente, y no ser solo evaluados en base a una nota. Para mí
ha sido otro aspecto muy novedoso y positivo a destacar.
Ya por último, me ha
resultado una asignatura muy entretenida e interesante, con la que he aprendido
muchas cosas nuevas que estoy segura que serán de gran utilidad en el día de
mañana como profesora de educación primaria, y que por supuesto, aplicaré a mis
futuros alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
-
Labajo,
I. (2021). Didáctica de la lengua española. Centro Universitario La Salle.
ResponderEliminarHola!
Quería felicitarte por este último artículo que has realizado porque está realmente bien.
Has destacado todos y cada uno de los puntos más importantes de cada bloque y has dado opiniones personales sobre cada punto, lo que ha hecho este artículo algo más personal y más tuyo.
Como propuesta y por darte alguna idea pondría algo más sobre lo que recuerdas de la educación primaria cuando eras pequeña. Es solo una idea.
He estado viendo tu blog y me parece que has realizado un gran trabajo a lo largo del curso, cosa que se deja ver en concreto en la actividad presente.
Estoy segura de que vas a ser una gran profesional
¡Sigue así!
Un abrazo
Nos vemos por los blogs :)
Hola Laura!
EliminarMuchas gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado el artículo final y el blog en general, aprecio mucho que te hayas parado a leerlo y tu sugerencia.
Gracias de nuevo y un saludo! :)
Bien, pero sintético en ideas y en reflexiones.
ResponderEliminar