Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura
¡Hola a todos!
En esta entrada vamos a
trabajar sobre la comunicación escrita: la lectura.
Antes de nada, comenzaremos
con la siguiente pregunta: ¿qué es leer?
La lectura tiene un papel
fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro
habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y
perfeccionar en las diferentes etapas educativas.
Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es
interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer
lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar,
reflexionar y adquirir valores fundamentales.
El lector aporta a la comprensión todos sus conocimientos
previos: estrategias de lectura, esquemas de pensamiento, sistema de valores,
conocimientos sociales, culturales, etc., que se suman al significado literal
del texto para componer el constructo que llamamos comprensión.
Además, la lectura es la herramienta que permite conocer
datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar
dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones, conseguir
aprendizajes autónomos, disfrutar de mundos y situaciones insospechadas,
compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar...
ELECCIÓN DEL TEXTO
El texto que he seleccionado para la elaboración de las
actividades es:
“Beneficios de la fruta”
Cuando utilizamos la palabra fruta nos estamos refiriendo
al conjunto de frutos comestibles que se obtienen de determinadas plantas, ya
sean silvestres o cultivadas por el hombre.
Como la fruta suele ser dulce y sabrosa lo más habitual es
consumirla en crudo a la hora del postre o como tentempié entre las comidas
principales del día. Pero además, resulta ideal como ingrediente en multitud de
recetas: mermeladas, tartas, ensaladas, yogures, etc.
¡Existen tantas variedades de fruta en el mundo que es casi
imposible probarlas todas! Cada una tiene un color, un tamaño y un sabor
peculiar que la hacen muy diferente a las demás.
La fruta procede de distintos tipos de plantas:
– La mayoría son frutos de plantas leñosas, es decir, de
árboles frutales que tienen tallos macizos con la consistencia de la madera
(troncos y ramas). Ejemplos de ello son la manzana, la naranja o la pera.
– Otras como la frambuesa, la mora o el arándano, provienen
de plantas llamadas semileñosas porque sus tallos tienen una consistencia
intermedia, entre leñosa y herbácea. Nos referimos a los arbustos frutales.
– El melón, la fresa o la sandía son frutos de plantas
herbáceas que no tienen tallos leñosos ni semileñosos, sino blandos y
flexibles.
Existen más formas de clasificar la fruta atendiendo a
otras particularidades: según sea la semilla de su interior (hueso, pepita o
grano), por características comunes (frutas cítricas, tropicales, del bosque…),
por su grado de acidez o dulzor, etc.
La fruta se obtiene directamente de la naturaleza y es
indispensable para una correcta alimentación. Además de que está buenísima
tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud ¿Quieres conocer algunas?
– Aporta vitaminas y minerales fundamentales para que
nuestro cuerpo y nuestro cerebro funcionen correctamente.
– Ayuda a prevenir enfermedades, mejora el aspecto de
nuestra piel, previene la obesidad y nos mantiene jóvenes, ágiles y fuertes más
tiempo.
– Contiene mucha agua, importante para eliminar toxinas y
limpiar el organismo.
– Es rica en fibra, un componente vegetal que mantiene
nuestro colon en buen estado y evita el molesto estreñimiento.
Los expertos en salud y nutrición insisten en que debemos
comer al menos cinco raciones de fruta y verdura al día. Si ya lo haces te
damos la enhorabuena porque estás contribuyendo a que tu alimentación sea más
sana y equilibrada. Si por el contrario eres de los que no quieren ver frutas y
vegetales ni en pintura, vuelve a leer las líneas anteriores. Acabarás
convenciéndote de que son realmente saludables y seguro que a base de probar y
probar, pasado un tiempo te encantarán ¡No pierdes nada por intentarlo!
He seleccionado este texto
ya que es lo suficientemente extenso como para poder trabajar con él todos los
aspectos y lo suficientemente breve como para que pueda leerse y trabajarse en
una sesión de Lengua castellana.
En cuanto a la edad
a la que se van a dirigir esta serie de actividades es 5º de primaria.
En esta segunda etapa de
primaria, los niños
amplían notablemente su ámbito de acción y de experiencia. El lenguaje se hace
necesario como instrumento de pensamiento, herramienta reguladora de la propia
conducta y de intercambio social.
Se produce en esta etapa el desarrollo del proceso de
la lectoescritura y por lo tanto otro avance importante. Ahora no
solo asocian sonidos con palabras, sino que han de asociar el sonido con
la palabra y el grafema (símbolo de escritura).
Todo esto produce un avance espectacular, el vocabulario
se incrementa, la sintaxis es más correcta y la gramática ya es adecuada al uso
convencional. Por lo tanto, a la hora de estimulares es importante hacer que
estos lean y que comprendan lo que leen, y un texto de este tipo es perfecto
para ello. Su contenido y vocabulario es
comprensible y adaptado a la edad de los alumnos de este curso.
Se trata de un texto divulgativo informativo, cuya finalidad
es que los alumnos conozcan los beneficios de las frutas, como bien refleja su
título. Considero que es un tema importante a tratar, para que sean conscientes
de la importancia de añadir la fruta en nuestra dieta.
LECTURA COMPRENSIVA
- Preparación para la
lectura.
Antes de haber leído el texto, el profesor lanzará una serie
de preguntas a los alumnos para adentrarse en el tema: ¿Consideráis que la
fruta es buena para nosotros? ¿Debe estar incluida en nuestra dieta? ¿Qué nos
aporta? ¿Debemos consumirla regularmente?
Después de que los alumnos respondan y se hayan interesado en
el tema, damos paso a la lectura del texto en sí “Beneficios de la fruta”.
Para ello, se realizara una lectura oral entre todos los
alumnos del aula. El profesor irá indicando quién debe leer en cada momento.
De esta manera, el texto habrá sido leído por primera vez en
voz alta en la clase.
- Lectura en silencio.
Su objetivo fundamental es la comprensión. Pretendemos
comprender con la mayor velocidad y la menor dificultad, el mayor número
posible de palabras y, por lo tanto, relacionar las ideas del texto con las
propias experiencias y elaborar el propio significado: lo que a nosotros nos
dice ese texto.
Tras haber realizado la lectura en voz alta, a continuación se hará de forma individual y en silencio. Es muy importante crear un ambiente de silencio para que puedan concretarse, evitando que los compañeros sigan hablando o comentando el texto en voz alta.
Es necesaria ahora una lectura individual ya que, en muchas
ocasiones cuando se realiza una lectura oral, o bien no se presta atención a lo
que el compañero/a esté leyendo, o el propio alumno que lee, no está
concentrado ya que está más centrado en leer bien que el propio contenido del
texto. Es por eso que es de suma importancia una lectura individual para
asimilar bien los conceptos expuestos y para su correcta comprensión.
En definitiva, el acto lector utiliza, a partir de la
percepción del signo visual, los procesos de comprensión, atención y memoria,
las tres actividades principales de la mente.
Se observará y se tendrá en cuenta aspectos como:
- Cuánto tardan los niños en leer (quién acaba antes, quién
después, si tardan poco, mucho, si releen el texto…)
- La forma en la que leen (si mueven los labios, hacen
sonidos, tiene la necesidad de ir señalando con el dedo)
- La postura que adquieren mientras estos leen
Se tomará nota de todo ello para poder realizar una posterior
evaluación y ayudar al alumno a corregir los aspectos negativos.
- Después de leer
Después de leer el texto, se plantearán una serie de
actividades para trabajar la comprensión lectora:
• Actividad/es de
memoria a corto plazo
La memoria tiene un papel de enorme relevancia en el proceso
lector. Después de leer el texto, los niños deben retirárselo.
A continuación, en un folio deben escribir todos aquellos beneficios para la salud que las frutas nos aportan,
todos de los que se acuerden que fuesen mencionados en el texto. Posteriormente
podrán comentarlo con su pareja, para que puedan contrastar la información que
han escrito, pero sin modificar nada.
Debemos tener en cuenta que no es bueno que sus respuestas
nos sirvan para evaluar la comprensión en lugar de la memoria.
• Actividad/es para
favorecer la atención
Para favorecer la atención se llevará a cabo una actividad
que consistirá en ordenar las letras para crear una serie de palabras que han
aparecido en el texto y que son relevantes.
1. ilanemnoicta |
Alimentación |
2. sanivmiat |
Vitaminas |
3. earimnsel |
Minerales |
4. urfsat |
Frutas |
5. geatevsel |
Vegetales |
6. asldu |
Salud |
• Actividad/es para favorecer la habilidad visual y la fluidez.
La actividad consistirá en que los alumnos deben detectar en
el texto palabras faltas de ortografía o signos de puntuación rodeándolas.
“Los expertos en salud y nutricion insisten en que debemos comer al menos cinco raciones de fruta y verdura al día. Si ya lo haces te damos la enorabuena porque estás contribullendo a que tu alimentación sea más sana y equilibrada. Si por, el contrario eres de los que no quieren ver frutas y vegetales ni en pintura, vuelve a leer las líneas anteriores. Acabaras convenciéndote de que son realmente saludables y seguro que a base de provar y provar, pasado un tiempo te encantarán ¿No pierdes nada por intentarlo?”
Una vez detectadas las
faltas de ortografía/ signos de puntuación, deben enumerarlas y escribirlas
correctamente, subrayando la falta.
Ejemplo:
1.
Nutrición
2.
Enhorabuena
3.
Contribuyendo
4.
Si por el contrario (sin
coma)
5.
Acabarás
6.
Probar
7.
¡No pierdes nada por
intentarlo!
• Actividades de
comprensión que incluyan los tres aspectos que la conforman:
Para la actividad de comprensión, se harán preguntas sobre el
texto. Deben escribirlas en un folio de manera individual para entregarlas
posteriormente al profesor y que éste pueda evaluar a qué nivel han entendido
el texto.
-
¿Qué
entendemos por “fruta”?
-
¿De
qué tipos de plantas procede la fruta?
-
¿Cuántas
raciones de fruta se deben comer al día?
-
¿Qué
ayuda a prevenir la fruta?
-
¿Qué
nos aporta la fruta?
-
¿Cuál
es tu fruta favorita y cuantas consumes al día? ¿Consideras que son suficientes?
-
¿Qué
nuevos conocimientos te ha aportado este texto? ¿Te ha parecido interesante?
LECTURA EXPRESIVA
• Actividades para
mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta.
La primera actividad consiste en leer aparentemente dos
frases iguales pero que, por los signos de puntuación tienen una entonación
diferente.
1.- Como
la fruta suele ser dulce y sabrosa lo más habitual es consumirla en crudo a la
hora del postre o como tentempié entre las comidas principales del día.
-Como
la fruta suele ser dulce y sabrosa, lo más habitual es consumirla en crudo a la
hora del postre, o, como tentempié entre las comidas principales del día.
2. - ¡Existen tantas variedades de fruta en el mundo que es casi imposible
probarlas todas!
- Existen
tantas variedades de fruta en el mundo que es casi imposible probarlas todas
3. -La
fruta se obtiene directamente de la naturaleza y es indispensable para una
correcta alimentación. Además de que está buenísima tiene muchas propiedades beneficiosas
para la salud
- La
fruta, se obtiene directamente de la naturaleza y es indispensable para una
correcta alimentación. Además de que está buenísima, tiene muchas propiedades
beneficiosas para la salud
La segunda consistirá en completar el texto con las palabras
correspondientes:
NATURALEZA, ALIMENTACIÓN, PROPIEDADES, VITAMINAS, MINERALES, ENFERMEDADES,
OBESIDAD, AGUA, FIBRA, ESTREÑIMIENTO
La
fruta se obtiene directamente de la (…) y es indispensable para una correcta (…).
Además de que está buenísima tiene muchas X beneficiosas para la salud ¿Quieres
conocer algunas?
–
Aporta (…) y (…)
fundamentales para que nuestro cuerpo y
nuestro cerebro funcionen correctamente.
–
Ayuda a prevenir (…), mejora el
aspecto de nuestra piel, previene la (…) y nos mantiene jóvenes, ágiles y
fuertes más tiempo.
–
Contiene mucha (…), importante para eliminar toxinas y limpiar el organismo.
– Es
rica en (…), un componente vegetal
que mantiene nuestro colon en buen estado y evita el molesto (…).
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Para evaluar esta serie de actividades, se hará a través de la
observación, como hemos mencionado antes, y, a través de esta rúbrica, y se
puntuará con un excelente (9-10), bueno (7-8), adecuado (5-6) o mejorable (1-4)
Posteriormente los alumnos rellenarán autoevaluación sobre las actividades propuestas:
CONCLUSIÓN
En definitiva, me ha perecido una actividad larga y un poco compleja, por la creación de todas las actividades, pero a su vez muy interesante ya que me ha hecho ponerme en la tesitura de un profesor a la hora de llevar a cabo actividades de lectura en un aula de educación primaria.
Como futuros maestros, debemos saber que la competencia
lectora debe ser tanto conocida como entendida por todos nosotros, y debe
trabajarse y evaluarse de manera adecuada, atendiendo a las necesidades y
dificultades individuales de cada alumno, para trabajar desde ellas. La lectura es un pilar básico y fundamental en
la educación, que va desde disfrutar de una buena lectura hasta leer el
enunciado de un examen.
BIBLIOGRAFÍA
-
Labajo,
I (s.f.). Didáctica de la Lengua Española. Tema 2. Comunicación escrita: la
lectura.
-
Texto
extraído de: https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/beneficios-la-fruta
-
https://educayaprende.com/desarrollo-del-lenguaje-en-la-edad-de-educacion-primaria/
-
https://www.pinterest.es/pin/349380883585825169/
-
https://www.recursosep.com/2017/06/18/rubricas-para-la-evaluacion-del-alumnado-version-editable/
Perfecto.
ResponderEliminar