Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura
¡Hola a
todos!, bienvenidos una vez más a mi blog.
En la
entrada de hoy vamos a trabajar sobre la comunicación escrita: la escritura.
La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión
interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto,
idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con
intención comunicativa.
Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en
una gran diversidad de situaciones. Las actividades humanas son en gran parte
verbales.
Para poder llevar a cabo el desarrollo de la escritura en un aula de educación primaria,
la escuela debe ser la encargada de ofrecer una gran diversidad de situaciones
de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad, algunas de ellas de
gran complejidad.
La grafomotricidad - solo utilizada en la escritura
manuscrita - es el control motor asociado a la grafía, que implica
direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.
Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades
tempranas.
Además, la caligrafía, por tanto, es una proyección de la
grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas
de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y
desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.
Teniendo en cuenta lo que acabamos de mencionar y lo
importante que supone la escritura en la etapa de educación primaria y a lo
largo de nuestra vida, se realizará una actividad que consistirá en diseñar un
entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor
mejoren su competencia caligráfica.
Para ello, plantearemos el trabajo que se llevará a cabo el
caso de un alumno de 2º, de 4º y de 6º de primaria con mala letra (con errores
en los trazados y menos evolucionada que la del resto de sus compañeros) para
así mejorarla. No se trata de un trastorno sino de un leve retraso.
Antes de comenzar con las actividades, vamos a destacar los
aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía. Son
los siguientes:
1.
Postura
y hábitos:
La altura de la mesa es adecuada cuando
su borde coincide con el codo del niño, cuando está correctamente sentado y con
los brazos caídos a lo largo del cuerpo. La disposición del papel, la postura
general y el hábito segmentario se influyen: si el papel está recto, el sujeto
debe tener una separación lateral del brazo y codo; si está inclinado…;
correcta posición del codo y muñecas etc.
2.
Movimiento
gráfico:
El acto escribano es un desarrollo
kinestésico que hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a
derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la
ejecución de las letras.
3.
La
presión:
El estado de tensión de los músculos
se refleja en el tono. Su estado debe ser relajado, evitando crispaciones en el
ámbito de manos y dedos. El modo correcto es el que se marca como “a” en el
gráfico; los niños tienden a usar mucha más presión, como en el gráfico “b”.
4.
La
velocidad:
Aumenta con la edad y con el
entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos
y el tipo de letra.
5.
El
ritmo:
El ritmo es una consecuencia tardía
al depender del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo
largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda
la etapa.
ACTIVIDADES PLANTEADAS
ALUMNA 2º PRIMARIA
·
Argumentación
Nos encontramos con una alumna de segundo de primaria con 7
años. Tiene errores de trazado, mala letra con respecto a sus compañeros y no
escribe recto ni respeta los márgenes.
En estos casos, la mejor manera de mejorar el trazado es
copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. La copia de letras, de
palabras y de frases es una actividad apropiada para los dos primeros cursos de
primaria.
Para llevar a cabo una actividad que pueda mejorar estos
aspectos del alumno, es importante que el profesor conozca qué le interesa a la
alumna en concreto para poder diseñar una tarea interesante y entretenida.
En este caso, a la alumna le gusta mucho leer y el dibujo. Es
por esto que, se le propondrá a su alumna que traiga al colegio su libro
favorito. Este debe tener una extensión adecuada (que no sea excesivamente
largo), y que su tipografía sea la adecuada. El libro seleccionado por la niña
es: “¿Quién ha raptado a Lánguida?”
La actividad consistirá en que la propia alumna transcriba un
libro que le guste y le interese.
·
Materiales
Para ello, necesitaremos los
siguientes materiales:
-
Libro
“¿Quién ha raptado a Lánguida? “de Gerónimo Stilton: La elección de este libro
es adecuada ya que, aparte de ser su libro favorito y evidentemente esto generará
un interés extra, es una lectura completamente adecuada a su edad, con una
tipografía llamativa y entretenida, resaltando algunas palabras del texto con
colores, formas, y, esto hace que se combinen tanto letras mayúsculas como de diferentes
tipografías.
Además este libro tiene bastantes ilustraciones que podrá recrear ella misma también. No es necesario que se hagan todas las ilustraciones del libro, ya que son bastantes, pero si las que a la alumna le apetezca.
-
Folios
- Plantillas para mantener la letra recta y con márgenes
-
Cartulinas
(para la portada y contraportada)
-
Lápiz
-
Goma
-
Saca
puntas
-
Bolígrafos
-
Pinturas
de colores y rotuladores
·
Proceso de trabajo
El trabajo se llevará a cabo de la
siguiente manera. Se recortarán folios del tamaño de las páginas del libro
(tantas como éste tenga) y se graparán, para crear el libro de 0, con
cartulinas en el inicio y en el fin a modo de portada y contraportada. A su
vez, se le ofrecerá la plantilla para los márgenes mencionada anteriormente para
que escriba recto, poniéndola por debajo del folio y que de esta manera se
pueda guiar.
La transcripción de un libro
evidentemente no es una tarea rápida ni sencilla, por lo que se hará poco a
poco, sin ninguna prisa ni presión.
El trabajo en sí consistirá en que
diariamente la alumna copiará unas dos páginas del libro (aproximadamente) en
su cuaderno en blanco. Esto le llevará unos 15 minutos al día. Tanto el tiempo como
las páginas que debe realizar a diario será flexible ya que el objetivo no es
que acabe lo acabe, sino que coja el hábito de copiar frases y palabras y de no
abandonar la tarea.
La realizará en el aula, evitando
llevar la tarea a su casa a modo de deberes, sino para que sea simplemente un
ejercicio diario que en su práctica habitual acabe venciendo sus dificultades.
·
Evaluación y refuerzo de su progreso
Se reforzará positivamente su progreso,
haciéndole saber que está mejorando, comparando su escritura de antes con la
actual, para que ayuda a motivarla y a que compruebe que su tarea diaria está
dando resultados.
El profesor revisara a diario la
tarea que ha hecho, corrigiendo aquellas palabras que haya escrito de manera
ilegible o con faltas de ortografía, para que ella las modifique. Este
corregirá con la alumna a su lado para que vaya viendo ella misma que es lo que
está bien y que es lo que está mal. Cuando la tarea ya haya sido revisada, la
alumna podrá pasar a bolígrafo lo que ha escrito, y podrá realizar algún dibujo
si ella quiere, ya que recordemos que la tarea inicial es para escribir (el
dibujo es un incentivo más para motivarla, pero nada obligatorio)
La evaluación se llevará a cabo diariamente
por el profesor, observando en qué progresa o en qué aspectos tiene más
dificultades, y se realizará de nuevo cuando el proceso haya sido terminado del
todo, es decir cuando el libro este copiado ya entero por la alumna. Se
evaluará si su letra y legibilidad han mejorado (aspecto limpio, líneas rectas,
márgenes etc.) y si a rasgos generales se nota un cambio en su caligrafía y se
reflejará en esta rúbrica:
ALUMNO 4º PRIMARIA
·
Argumentación
En este caso nos encontramos con un alumno de 9 años que
tiene una mala caligrafía con respeto a sus compañeros y además coge el lápiz
fuerte y montando el dedo pulgar sobre el índice y esto da como resultado una
mala letra en general.
Es importante corregir la mala caligrafía y mala postura del
lápiz cuanto antes para que esto no provoque dificultades mayores de cara al
futuro.
Como en el caso anterior, antes de nada es conveniente que el
profesor conozca a rasgos generales que temas le pueden llamar la atención para
aplicarlo a la tarea que va a realizar. A este alumno en concreto, le gustan
mucho las matemáticas y se le dan muy bien, y, además le llama la atención la poesía.
La actividad para que este alumno consiga mejorar su
caligrafía y la postura del lápiz, será a través de una serie de fichas
relacionadas con las matemáticas.
·
Materiales:
-
Fichas de
caligrafía con poemas para las tablas de multiplicar del 1 al 10 (ejemplos de
la tabla del 2 y 3):
- Ficha repetición de números y regletas
-
Lápiz
-
Carpeta
- Adaptador ergonómico especiales para lápices: Para corregir estos defectos, debemos asegurarnos de que el niño tenga cogido el lápiz en una posición cercana a la punta y no demasiado lejos de esta. El pulgar y el índice en los lados y el dedo medio por debajo. Esa es la manera correcta de agarrarlo.
·
Proceso de trabajo
En cuanto a la posición del lápiz, para ayudarle a corregir
este mal hábito debemos tener en cuenta algunos aspectos como el papel debe
estar en posición correcta, lo que significa que se debe inclinar ligeramente
hacia la izquierda para una persona diestra, como es el caso de este alumno.
También, la posición del niño es muy importante. Debe estar sentado con la
espalda recta, los pies firmemente
plantados en el suelo y debe mover la muñeca al escribir y no el brazo.
Una vez que comprobamos los anteriores aspectos, y los hemos corregido,
proponemos al niño practicar repetidamente ejercicios en los que le sean
necesarios el uso del lápiz.
El trabajo se organizará de la siguiente manera, todos los
días el alumno realizará o bien una ficha sobre poemas de las tablas de
multiplicar (solo la de un número en concreto), las cuales se irán haciendo en
orden, empezando por el uno, otro día la del dos, el próximo la del tres y así
sucesivamente. Esto, para que no se le haga aburrido o repetitivo, se irá
intercalando con las fichas de repetición de números o regletas.
En definitiva, un día poema y al día siguiente repetición de
números y regletas, así sucesivamente hasta que se haya producido una mejora en
todos los aspectos.
Todo el trabajo se irá acumulando en una carpeta para que el
propio alumno pueda ir comparando y visualizando su progreso.
Ambas fichas sirven para practicar el trazo y la grafomotricidad
y adquirir así una grafía de más calidad en el niño y un mejor trazado de las
letras, de una manera un poco más liviana al ser temas que le llaman la atención.
La tarea se realizará diariamente en el aula, en un momento
en el que el profesor considere que el alumno no está cansado ni saturado del
día, durante 15 minutos como máximo para evitar que se aburra y para generarle
una rutina fija y que a la larga desemboque un progreso en él.
·
Evaluación y refuerzo de su progreso
Para evaluar su progreso, el profesor será el encargado de ir
corrigiendo las tareas de manera diaria, a ser posible delante de él para
mostrarle en lo que ha fallado o debe mejorar, y que éste lo pueda corregir.
Además, se hará una evaluación usando estos criterios para evaluar la
caligrafía:
Además se le reforzará positivamente, reconociéndole siempre lo
que hace bien y apoyándole en el proceso para que no se sienta con retraso
respecto a sus compañeros o inferior a ellos.
ALUMNO 6º PRIMARIA
·
Argumentación
Nos encontramos con un alumno de 11 años que tiene mala letra
comparada con sus compañeros, poco legible y esto contribuye a un leve retraso
en su escritura.
En ocasiones, varios profesores le han “llamado la atención” para
que preste atención a su escritura, ya que a la hora de realizar exámenes o
trabajos, se hace complicado entenderla, y también debe cuidar la limpieza, ya
que se aprecia un exceso de tachones, letras desordenadas, mucho tip-ex etc.
A estas edades, los niños van evolucionando hacia el
autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto. Según
maduran, sienten la necesidad de adquirir una “letra” más personal y menos
uniformada que la que utilizan los materiales de caligrafía. En el caso de este
alumno, supone un problema ya que, antes de aportarte un toque personal a su
letra y definirla, es necesario corregirla y hacerla más clara, limpia y
legible.
Para trabajar con el alumno, como en los casos anteriores, el
profesor debe conocer los temas que puedan interesar al alumno para proponer
tareas atractivas y ayudarle.
En este caso, al alumno le gusta mucho viajar y ha visitado
junto a su familia desde que era pequeño bastantes países.
Para ello, se propondrá trabajar con el alumno a través de un
cuaderno que funcionará como una especie de diario a modo de “diario de viajes”.
·
Materiales
- Cuaderno: Debe ser un cuaderno con líneas y márgenes integrados.
(Ejemplo de cómo sería el cuaderno
aproximadamente)
-
Fotos
de los países que ha visitado, pueden ser de él mismo, con su familia etc., y
fotos de los futuros países a los que le gustaría viajar.
-
Material
decorativo (rotuladores de colores, papeles de colores etc)
·
Proceso de trabajo
Antes de empezar este proyecto se
buscará junto al alumno una tipografía con la que se sienta identificado que le
sirva como punto de referencia, para que de esta manera pueda “copiarla” y poco
a poco vaya creando su auténtico estilo.
La tarea consiste, como hemos
mencionado anteriormente, en crear un “diario de viajes”. En él, todos los días
el alumno escribirá lo que más le ha llamado la atención de cada país en el que
ha estado, y cuando ya haya completado todos los países visteados, deberá
escribir a dónde le gustaría viajar en un futuro y por qué, añadiendo las cosas
que más le llamen la atención estos lugares. Este cuaderno irá acompañado de fotografías
para que sea más llamativo, las cuales las seleccionará él mismo.
Cada viaje ocupará dos hojas, incluyendo
las fotos. El contenido ya dependerá completamente de él mismo (ya que no es el
principal objetivo de esta actividad). Será él el que seleccione la información
que quiere plasmar, anécdotas, datos interesantes sobre el país…
Se tratarán de textos que no sean demasiado
densos, ya que en dos hojas no puede escribir muchísimo, pero sí lo suficiente como
para que practique la caligrafía a diario.
El objetivo principal es que el
alumno comience a estar más seguro de su letra y que encuentre un estilo
propio, una letra con la que se sienta identificado y cómodo, pero que sea legible
y presentable.
Para llevar a cabo esta tarea, el
alumno le dedicará unos 15 minutos diarios en el aula, para que no los
considere deberes sino más bien una práctica diaria y, en un momento en el que
no esté cansado. Irá avanzando a su ritmo, sin prisa.
·
Evaluación y refuerzo de su progreso
Para la evaluación y para el refuerzo
del progreso, se hará de la misma manera que en el caso anterior de la alumno
de 4º de primaria: el profesor será el encargado de ir corrigiendo las tareas
de manera diarias, a ser posible delante de él para mostrarle en lo que ha
fallado o debe mejorar, y que éste lo pueda modificar. Además, se hará una
evaluación usando estos criterios para evaluar la caligrafía:
Además se le reforzará positivamente, reconociéndole siempre
que lo haga bien y apoyándole en el proceso para que no se sienta con retraso
respecto a sus compañeros o inferior a ellos.
CONCULSIÓN
En definitiva, esta actividad me ha gustado mucho ya que, me
parece muy interesante la propuesta de crear actividades para mejorar la
caligrafía en alumnos de primaria.
La escuela ofrece, o debería ofrecer, una gran diversidad de
situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad, y
considero que es un aspecto que en muchas ocasiones se pasa por alto o no se
presta la atención suficiente a cada alumno de manera individual, y nos
encontramos con casos de alumnos que, ya en la ESO, son incapaces de escribir
recto, de una manera legible, cogen mal el bolígrafo, tienen una letra poco
clara etc.
Por lo tanto considero que como futuros maestros, es de suma
importancia que sepamos detectar cuando un alumno debe mejorar estos aspectos,
para que en el día de mañana no tenga ningún problema en escribir de una manera
correcta.
BIBLIOGRAFÍA
-
Labajo,
I (s.f.). Didáctica de la Lengua Española. Bloque 3: Comunicación escrita: la
escritura
-
https://actividadesinfantil.com/archives/10651
-
https://www.actiludis.com/2012/10/02/caligrafias-poeticas-tabla-del-2-y-del-3/
-
https://webdelmaestro.com/caligrafia-material-refuerzo-i/
¡Buen trabajo! Me ha gustado mucho tu entrada y el modo en que has enfocado el trabajo que se nos pedía. La introducción relacionando el contenido con la teoría nos hace ponernos en situación e introducirnos en lo que nos ofreces a continuación.
ResponderEliminarMe gusta el modo en que lo has organizado, las argumentaciones de cada ejemplo están genial, así como los procesos de trabajo. En cambio, en los materiales he echado de menos que hubieras sido algo más específico, concretando el tipo de hoja y de útiles de escritura para cada edad, así como las tipografías, ya que no es lo mismo una tipografía ligada para un niño de 8 años que para uno de 10 al que le aces sentir pequeño si le haces escribir con la típica tipografía escolar.
Exceptuando eso, te doy la enhorabuena por la entrada porque has conseguido, de un modo conciso y claro, plasmar la información y las tareas requeridas, recordándonos, a modo de conclusión, la importancia que tiene que el maestro sea capaz de detectar posibles problemas en la escritura para mejorarlos y que no afecten al alumno en el futuro.
¡Un abrazo! =)
Bien.
EliminarOs pido un entrenamiento por copiado de modelos.
ResponderEliminarEn 2º no pueden copiar de un libro porque el entrenamiento implica copiar el trazado de la letra y el libro tiene letra de imprenta.
Hay un error conceptual al hablar de letras manuscritas (realizadas con la mano) y letras de imprenta (realizadas con una imprenta o un ordenador) y se confunde con el concepto real que es letra ligada (que solo es un tipo de letra manuscrita) o desligada (mal llamada de imprenta). Pero no todas las letras manuscritas son ligadas (tipo rubio). En Dafont.com puedes encontrar un apartado concreto de tipografías de estilo manuscrito y caligráfico frente a otras de tipo imprenta (como arial, o verdana, o times new roman, o calibri, es decir, las que se han usado tradicionalmente en los libros impresos con imprentas o impresoras). No es lo mismo escribir a mano que a ordenador y has de elegir tipografías adecuadas para que el niño copie, es decir, de tipo manuscrito.
La letra escolar que pones como modelo para el niño de 4º es muy infantil. El niño tiene que copiar frases, no nombres de números y tampoco regletas. En este curso hay que tender ya a la personalización.
Al niño de 6º no lo trabajas por modelado. En los tres casos los niños tienen que llevarse planas para copiar debajo del texto.
En páginas de fuentes gratis para ordenadores, puedes encontrar letras caligráficas y escolares para que puedas hacer las planas más ajustadas a cada edad: el de 2º seguirá con la caligrafía con la que haya aprendido a escribir (deberías poner un ejemplo de ligada y otro de desligada apropiadas para esta edad). En 4º, tiene que ser una letra un poco menos infantil y del mismo tipo que el niño esté usando o pretende usar (ligada o desligada; vertical o inclinada; redonda u ovalada). En 6º, la personalización de la caligrafía ya suele ser evidente y por eso hay que buscar un modelo similar a la que el niño trata de conseguir. Es importante darle varios tipos para que escoja la que más le guste de entre las que sigan su estilo.
Busca modelos en Dafont.com (apartados "escolar" y "manuscrita") para ilustrar tus decisiones en cada caso.
Asegúrate de que se trata de tipografías de estilo manuscrito.