BLOQUE 2 Corregido. Textos folclóricos. Selección y adaptación.
¡Hola a todos!
En la entrada de hoy
voy a tratar el tema de los textos folclóricos. Para ello, os
traigo una serie de cuentos de este tipo que se podrían aplicar en un aula de
infantil y con ello explicaré la importancia que éstos tienen.
Se caracterizan
principalmente por:
- Ser anónimo, ya que
se han ido contando por diferentes personas a lo largo del tiempo hasta que han
quedado finalmente escritos;
- Son orales. Los
textos folclóricos son para contar, no para leer
- Tienen varias
versiones
Considero que este
tipo de cuentos son muy importantes para emplear en un aula ya que cuentan
historias de tiempos atrás, que hoy en día siguen vivas debido al auge que
tuvieron en su tiempo.
Los cuentos
folclóricos no fueron creados para niños, sino que poco a poco se fueron
creando adaptaciones infantiles de estas historias. Un profesor a la hora de
trasmitir un cuento folclórico a sus alumnos, debe tener en cuenta el
vocabulario que se emplea (que sea adecuado y comprensible), la entonación,
para que los niños mantengan interés por la historia y a la vez debe
confiar en que, aunque se trate de niños pequeños, no debemos subestimarlos
porque entienden más de lo que muchas veces imaginamos.
Otro aspecto
fundamental a la hora de contar un cuento folclórico en clase, es que cada
alumno debe extraer sus propias conclusiones, es decir de nada sirve darles la
solución con una moraleja final o con una conclusión “adula” que es
la extraeríamos nosotros del cuento. Debemos dejar que sean ellos mismos los
que le den el sentido pertinente a la historia.
Los cuentos
folclóricos no son contados para que el niño los entienda sino para ver qué
entienden, ya que nuestra función es acompañar a los niños en un proceso
madurativo. Es un instrumento para que el niño reflexione, desarrolle la
lógica, la imaginación, para que disfrute de la literatura … Pero no se debe
usar para hacerles preguntas complicadas sobre la historia ya que, como hemos
dicho lo importante no es el significado propiamente dicho de la
historia sino el que le den ellos mismos.
A continuación estos
son algunos de los cuentos folclóricos que he seleccionado para tratar en un
aula de educación infantil.
- CAPERUCITA ROJA.
He escogido este
cuento ya que personalmente me gusta mucho y es todo un clásico. Esta historia
ha sido contada miles de veces en versiones con finales muy diferentes. Esta
que he escogido es una recopilación de los hermanos Grimm.
Los hermanos Grimm se caracterizan por tener una
visión optimista con finales felices por lo general, como es este caso:
caperucita y la abuelita acaban vivas; y hace que los niños quieran convertirse
en el protagonista principal.
Sus adaptaciones suelen
ser fieles a las versiones recopiladas inicialmente y, por ello, son los textos
más estudiados y más utilizados en la educación de los niños.
Resumen:
Una niña recibe de su madre el encargo de
llevar una cesta a su abuela enferma que vive en el bosque, advirtiéndole que
no hable con desconocidos. Pero por el camino se encuentra un lobo y se para a
hablar con él, dándole detalles de lo que va a hacer. El lobo aprovecha para
engañar a caperucita y llegar antes a casa de la abuelita, a quien se come, y
luego ocupa su lugar para engañar a caperucita y comérsela también.
Afortunadamente, un leñador que andaba por allí descubre al lobo durmiendo y
rescata a caperucita y su abuelita de la tripa del lobo.
En cuanto al Viaje del héroe, podemos distinguir
varias partes: se presenta un planteamiento (donde nos explican quién es
caperucita y por qué va a visitar a su abuelita), el desarrollo (cuando
Caperucita se adentra en el bosque y se encuentra con el lobo, y éste se acaba
comiendo a ambas) y un desenlace (el cazador saca a Caperucita y a la abuelita
de la tripa del lobo).
Los motivos
de este cuento son viaje y búsqueda:
Caperucita emprende un viaje en el bosque con una misión, que es ir a
visitar a su abuelita.
Los personajes principales son la
abuelita, el cazador, Caperucita que representaría la inocencia, el lobo que
sería la astucia y la maldad.
La simbología popular de este cuento es la
de no confiar en desconocidos y no fiarse de cualquiera ya que esto puede traer
malas consecuencias.
En cuanto a la puesta en práctica en el aula:
-
Considero que no es necesario ningún tipo de cambio en
este cuento ya que es una adaptación bastante comprensible para los niños,
empleando un vocabulario muy claro y sencillo. Por ejemplo, se utilizan mucho
los diminutivos: caperucita, abuelita, poquito, bocadito…
A su vez creo que tiene
una duración perfecta, ni muy largo ni muy breve, lo justo para mantener la
atención de los niños durante todo el relato.
- El contexto en el que llevaría a cabo
este relato sería en un aula con niños de 4-5 años, ya que considero que la
historia es completamente comprensible para niños de esta edad. El momento que
elegiría podría ser la hora de la asamblea para luego exponer las cuestiones y
comentarlo en grupo.
- En cuanto a las cuestiones que
realizaría al finalizar el cuento, entre ellas estarían las siguientes:
ü
¿Qué es lo que más os ha gustado de la historia?
ü
¿Cuál es vuestro personaje favorito?
ü
¿Qué hubierais hecho vosotros si fueseis Caperucita al encontraros con el
lobo?
ü
¿Qué os parece lo que hizo el cazador al escuchar al lobo roncar?
ü
¿Qué habéis aprendido con este cuento?
ü
¿Cómo os imagináis el bosque que Caperucita atraviesa para ir a casa de su
abuelita?
- LOS TRES
CERDITOS.
Este cuento
folclórico se trata de otro clásico, que tiene gran reconocimiento y una gran
variedad de versiones sin embargo todas suelen ser relatadas de una forma muy
similar, sin dar mucha variación a la historia, al contrario de la historia
anterior por ejemplo.
Lo he elegido
básicamente porque esta historia suele llamar mucho la atención a los
niños, principalmente por ser un cuento de animales, cuyos protagonistas son 3
cerditos.
Resumen:
Tres cerditos hacen sus casas, pero para tardar menos y jugar,
los dos primeros las hacen de paja y maderas, mientras el mayor se esfuerza más
y la hace de ladrillo. Cuando llega el lobo feroz, soplando tira las casas del
primero y luego del segundo, que se refugian en la del tercero. Como no puede
tirar la última casa soplando, trata de entrar por la chimenea, pero los
cerditos preparan un caldero y el lobo huye abrasado
En cuanto al Viaje del héroe, podemos distinguir
varias partes: el planteamiento (se presenta a los 3 cerditos y al lobo), el nudo
(cuando el lobo va destruyendo una por una las casa de los cerditos y
finalmente estos huyen a la casa del mayor) y desenlace (el lobo se quema en la
chimenea y huye).
Los motivos del cuento entre ellos son la fuga y persecución, ya que los dos cerditos pequeños huyen del
lobo cuando éste derriba sus casas.
Se trata de una
fábula donde sus personajes son la
representación de vicios y virtudes de las personas. Los personajes son el lobo,
que representa la maldad; el cerdito
pequeño y el mediano podríamos decir que son la pereza ya que se niegan a emplear
su tiempo en construir una casa resistente aun sabiendo que el lobo podrá entrar
fácilmente en sus casas; y el cerdito mayor es la astucia ya que al contrario
de sus hermanos sí que emplea el tiempo suficiente para obtener una seguridad
antes que la diversión.
La simbología popular que se le da a este
cuento es premiar el esfuerzo, ya que es mejor esforzarse y hacer las cosas
bien que quedarte a medio camino con tal de que sea lo más cómodo.
En cuanto a la puesta en práctica en el aula:
- Quizás, si tuviese que realizar algún cambio,
cambiaría algunas palabras como “escaldó, riñó”, que puede que no
sean comprensibles para ellos, sin embargo, quitando esto, se emplea un
lenguaje bastante comprensible con gran cantidad de diminutivos y expresiones
coloquiales para llamar la atención de los niños: casita, cerdito, salieron pitando…
Quitando
este pequeño detalle, creo que su estructura está perfectamente adaptada a niños, con una
duración corta para el caso de niños de 3 años pero con emoción.
-
El contexto en el que llevaría
a cabo este relato sería en un aula de infantil de 3 a 4 años, ya que considero que es una
historia fácil de entender. Contaría la historia en la asamblea para
posteriormente comentarlo.
-
Las cuestiones que haría al terminar la historia
serían las siguientes:
ü
¿Qué es lo que más os ha gustado de la historia?
ü
¿Cuál es vuestro personaje favorito?
ü
¿De qué material construiríais vuestra casa?
ü
¿Cuál de los tres hermanos pensáis que es el más inteligente?
ü
¿Qué habéis aprendido de este cuento?
ü
¿Cómo os imagináis a los tres cerditos? ¿Parecidos entre ellos o
diferentes?
- EL
SOLDADITO DE PLOMO
Esta historia es la
menos conocida de los cuentos que he escogido pero aun así tiene un gran reconocimiento
y varias versiones con finales diferentes.
Este cuento es de
Hans Christian Andersen.
Andersen llevaba una
vida triste con la que no estaba conforme y escribir cuentos infantiles era una
de las cosas que realmente amaba.
Sus cuentos están enfocados
a los niños sin embargo también atraen a los adultos por su sentido moral y
filosófico que esconden sus historias.
Muchas de las
historias de Andersen acaban en finales que no son felices, como es el caso de
esta historia, ya que sentía empatía por las personas que pasaban por malas
situaciones. Sus temas principales son: la religión, Dios, la muerte, la
incomodidad con el mundo, el joven rechazado y sin posibilidad de éxito, la
confrontación entre razón y sentimiento...
He cogido esta
historia porque me parece bastante original y me llama la atención que no acabe
en un final feliz como son el 99% de los cuentos empleados en aulas infantiles.
Resumen:
Un soldadito de plomo mutilado, se enamora de
una bailarina. Después de pasar por muchas desgracias: el duende de la caja de
sorpresa, de marinero por las alcantarillas, se le come un pez...al final,
gracias a su empeño y a su fuerza de voluntad, consigue estar unido a su
bailarina, ya que debido a una caída fortuita en el fuego de la chimenea de la
casa, sus peanas se fundirán y se unirán para siempre formando un bonito
corazón.
En cuanto al Viaje del héroe, de nuevo nos
encontramos con el planteamiento (un
niño tiene una colección de juguetes, entre ellos está el soldadito de plomo el
cual está enamorado de la bailarina), el nudo (el soldadito de plomo se cae por
la ventana, recorre las alcantarillas y finalmente tras haber sido devorado por
un pez regresa a su casa al abrirle la
tripa a este pez la criada) y desenlace (el soldadito y la bailarina acaban
ardiendo en llamas)
El motivo de este cuento entre ellos es la
búsqueda del amor, ya que el principal objetivo del soldadito a lo largo del
cuento es pasar el resto de sus días junto a la bailarina.
Los personajes principales son el
protagonista: el soldadito de plomo: diferente a todos los demás in embargo
resulta ser el más audaz y valiente, la bailarina: arquetipo de princesa y el
duende, un ser envidioso y posesivo. También nos encontramos con personajes
secundarios como el resto de soldaditos, la criada, el niño…
La simbología popular que se le atribuye a
este cuento hace referencia a diversidad, al amor por encima de todo, a la
superación a pesar de las posibles dificultades…
En cuanto a la puesta en práctica en el aula:
-
Personalmente si utilizaría este cuento en alumnos que ya tengan una
determinada madurez, pueden entenderla y puede llegarles a gustar. En cuanto a
si haría algún cambio, básicamente emplearía mi propio vocabulario
para hacerlo más dinámico y quizás acortaría un poco más la historia.
-
El contexto en el que realizaría esta lectura sería en un
aula de niños de 6 años, que como he comentado antes son más maduros y pueden
ser más comprensivos en una historia como esta. El momento que
seleccionaría para contar esta historia sería por la mañana ya que los niños
están frescos y más atentos para captar bien la historia.
-
Al terminar la historia haría las siguientes preguntas:
ü
¿Qué es lo que más os ha gustado de la historia?
ü
¿Cuál es vuestro personaje favorito?
ü
¿Qué hubierais hecho vosotros en el momento en el que el soldadito va a
entrar en la alcantarilla?
ü
¿Por qué creéis que el soldadito se enamora de la bailarina?
ü
¿Qué habéis aprendido de este cuento?
ü
¿Cómo os imagináis al duende?
ü
¿Cambiaríais el final?
En conclusión me
ha parecido una actividad bastante interesante de cara al futuro ya que creo
que nosotros como futuros maestros debemos conocer la importancia del texto
folclórico y su utilidad, y sobretodo saber elegir con criterio cuáles son más
adecuados para emplearlos en los distintos grupos de educación infantil.
BIBLIOGRAFÍA
La actividad está perfecta... aunque el viaje del héroe no es la estructura que has explicado.
ResponderEliminar